Guía para obtener el sello inclusivo progresivo

¿Qué es el sello inclusivo progresivo?
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a través de la Secretaría de Inclusión Social, otorga un reconocimiento a las entidades, establecimientos y empresas públicas o privadas destacadas en buenas prácticas de inclusión y responsabilidad social, a través del Sello Inclusivo Progresivo.
El Sello inclusivo, progresivo cuenta con 27 criterios a considerar y se debe cumplir con mínimo 17 a fin de obtener el reconocimiento, el mismo que tiene vigencia de un año aplicable a su renovación previa evaluación.
Criterios para obtener el sello inclusivo progresivo
- Cumple con la normativa nacional y local para su funcionamiento.
- Todo trabajador/a está afiliado al Sistema de Seguridad Social. Cuenta con contrato y además, recibe prestaciones sociales y beneficios de ley.
- El establecimiento cumple con los términos estipulados en el Código del Trabajo.
- Entrega facturas autorizadas vigentes y con los lineamientos de funcionamiento.
- El establecimiento pertenece a la pequeña o mediana empresa.
- El establecimiento respeta la identidad de género, orientación sexual, nacionalidad, religión, cultura, autoidentificación étnica y posición política de sus colaboradores/as, proveedores, empleados/as clientes o usuarios/as.
- El establecimiento respeta el derecho de las personas a sus expresiones afectivas.
- El establecimiento realiza capacitación periódica a su personal en temas de derechos y/o responsabilidad social.
- El establecimiento brinda espacios o promueve la difusión de mensajes en derechos e inclusión social.
- El establecimiento promueve la salud ocupacional dentro de sus empleados/as o su espacio.
- El establecimiento ofrece espacios o herramientas de esparcimiento o socialización para niños, niñas y adolescentes.
- Existe una equidad entre mujeres y hombres empleados.
- El establecimiento promueve o vincula laboralmente a población joven.
- El establecimiento promueve o vincula laboralmente a personas con discapacidad.
- El establecimiento promueve o vincula laboralmente a personas pertenecientes a pueblos y nacionalidades indígenas.
- El establecimiento promueve o vincula laboralmente a personas pertenecientes al pueblo afroecuatoriano y/o afrodescendiente.
- El establecimiento promueve o vincula laboralmente a personas en situación de movilidad humana.
- El establecimiento promueve o vincula laboralmente a persona LGBTIQ+.
- Se prioriza la contratación de proveedores locales y asociados a la economía popular y solidaria o pequeños y medianos empresarios.
- Es parte de proyectos de desarrollo local y/o cuenta con un sistema de indicadores para conocer el impacto del establecimiento en el desarrollo de la comunidad.
- Cuenta con un sistema para reducir y optimizar el consumo de energía y/o agua.
- El establecimiento cuenta con espacios verdes o jardineras en los que se protege y fomenta la biodiversidad.
- Lleva a cabo una gestión sostenible de los residuos.
- El establecimiento no mantiene ni comercializa especies de animales y plantas en peligro de extinción, ni atenta contra las libertades del bienestar animal.
- El establecimiento permite el ingreso de mascotas
- El personal está capacitado para brindar asistencias o facilidades a personas con discapacidad o movilidad limitada.
- Cuenta con accesibilidad para personas con discapacidad, sea esta física, visual, auditiva, o intelectual.
Cómo solicitar el sello inclusivo
Para solicitar este sello es necesario enviar un oficio a la Secretaría de Inclusión Social, mostrando su interés en la iniciativa y adjuntar el FORMULARIO DE CRITERIOS con los puntos a los que aplica, así mismo contar con los medios de verificación. La Secretaría de Inclusión Social realizará la calificación del establecimiento a partir de los criterios que cumple.
La entrega del Sello Inclusivo, progresivo será entregado a las entidades, establecimientos y empresas públicas o privadas que cumplan con al menos 60% de los criterios.